Nuestro mundo es diverso: hablamos idiomas diferentes, tenemos distintos estilos de vida, costumbres, tradiciones, mentalidad. Cada uno de nosotros desea viajar, ver el mundo, conocer otras culturas, otros pueblos y naciones. Verdad, esto es muy importante, interesante, aun provechoso, ya que nos da muchísimas oportunidades. Pero al mismo tiempo todo esto es imposible sin saber idiomas. La mejor solución para aprender una lengua es viajar al país donde se habla. Se tiene que ser abierto, intrépido, algunas veces experimentar sus límites personales, irse fuera de su zona de comodidad y cambiar sus rutinas. Cada viaje y tiempo pasado en un país extranjero aprendiendo nuevas culturas mejora su capacidad para integrarse en otras sociedades en el futuro, enfrentar el cambio y el choque cultural. Día a día nuestro mundo se desarrolla y ahora, en los tiempos de globalización, el mercado laboral se ha vuelto internacional. Ahora, si no se tiene ganas de trabajar en su país natal y si se sabe otros idiomas, se puede ir al extranjero para vivir allí.
Palabras clave: emigración, migración internacional, Venezuela. Del acoplamiento de los movimientos migratorios surge una naciente pero firme inquietud sobre las grafías que se producen, ganancia de este desplazamiento transnacional que ha transformado por completo la demografía doméstico de Venezuela. En el segundo edad, se exponen algunos de los enfoques teóricos con los que se ha vinculado la migración, ilustrando la jerarquía elaborada por el Colectivo Ioé. En cuarto lugar, se establece una alineación entre los conceptos de migración y familia, vista como una relación de permutación que es percibida como una estrategia familiar. En ambas definiciones aparece la noción de frontera como factor consustancial que entreteje o posibilita el direccionamiento del proceso de migración. Dentro de las causas que pueden llegar a impulsar su configuración se encuentran las físicas y las humanas. Sin dejar de lado las motivaciones en razón de la guerra y los conflictos sociales. En la segunda centro del siglo XX tres grandes patrones migratorios marcaron el mapa regional de América Latina; la inmigración de ultramar muestra la acostumbrada afinidad ejercida por la región sobre la población de otras superficies del mundo, consolidando el primero de estos patrones. El tercero, es el de la emigración hacia el exterior de América Latina y el Caribe, cuya progresiva intensidad parece mostrar señales de expulsión Villa y Martínez,
Index Enferm Gran ; Resumen Abstract Levante artículo pretende establecer algunas consideraciones y reflexiones sobre el reto que supone para el colectivo enfermero el cuidado del paciente inmigrante y también sobre las perspectivas investigadoras. Se desprende del artículo que los grandes focos de interés para los profesionales son: 1. Estudio de las patologías de extracción. Estudio de los factores asociados al momento de la migración. Estudio de los factores de riesgo asociados a las condiciones de vida del inmigrado. Me apoyaré para ello en diferentes estudios y en mi propia experimento investigadora. Datos y reflexiones Paso a exponer algunos datos que pueden ayudarnos a entender el contexto general.
El latín de una limeña. Los Pacayares. Edificio largo en proporción a su anchura, cubierto ordinariamente con tejado. En las haciendas se destinan las galeras a guardar semillas, aperos, etc. Gemelo nombre se da a una galería de grandes dimensiones vacía y sin ornato.