Connect with us

Opciones

VELAZQUEZ Y GONZALEZ Mujeres africanas y royalmumbaiescorts.com more

Demanda de 819278

Si bien ésta pudiera parecer una cuestión superficial o simplemente teórica, la necesidad de diferenciar los conceptos a que han de responder tales términos, se evidencia al detectar que existen realidades diferentes que son denominadas a veces con el mismo término, ya sea el de femicidio o feminicidio. Femicidio: concepto. Junto a este vocablo también se acuñó el de viricidio, en referencia a las matanzas de varones de cualquier edad durante la guerra con la idea de acabar con los futuros soldados del bando enemigo. En su discurso, la propia Russell reconoció que el término femicidio ya existía, pues había sido utilizado en la obra A Satirical View of London de J. Corry en Por su parte, el Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos lo define como la muerte violenta de mujeres asesinato, homicidio o parricidio por el hecho de ser mujeres 6. Femicidio: clases. Partiendo de la definición que en el plano teórico es aceptada por toda la doctrina, si bien como clasificación genérica, podemos distinguir entre: 1. Por femicidio sexual se entienden aquellos casos en los que se da muerte a la mujer tras haber ejecutado sobre ella, el autor o autores, aberrantes agresiones sexuales.

Empero arrojó este rastro al cajón del olvido. Y los negros llenaron las calles quedando para siempre en el trasiego bullicioso de la vida. El olvido de la negritud La envite editorial por hacer visibles a los negros esclavos españoles queda relatada en el primer volumen a través de doce capítulos en los que se mezclan realidad y ficción. Con una base archivística rigurosa. De ahí, con ese pilar, traza una serie de narraciones en las que son los esclavos los que hablan. Las historias noveladas transcurren en su mayor parte en el siglo XVI. Cada capítulo sirve para conocer lugares y personajes de la negritud. Los esclavos capturados por los portugueses y españoles en el continente africano son los protagonistas.

Pensamos que la posibilidad de una africanidad cultural de Canarias se ha baqueteado, desde la conquista, como un acción fantasmal [3]. A través de una serie de pistas situadas no solo en las Islas y el continente africano sino también en Francia podríamos adherirnos a una reivindicación que no solo supondría una posible restitución de patrimonio objetos expoliados en museos franceses sino que se activaría un contramecanismo defensivo frente a la añeja alergia que se tiene en las islas hacia ese gigante en crecimiento exponencial que tan cerca tenemos y del que desconocemos casi todo. René Verneau y el Museo Canario: las bases para el reconocimiento de una otredad propia Nuestra proposición de partida comienza con el reconocimiento de que el indígena canario o guanche es una presencia fantasmal africana, que ha jugado el papel de representar a un otro propio en la historia de las ideas insulares. Han existido tantos presentes como ideas de pasado. En otras palabras, a cada momento histórico le ha tocado formar su alucinación de lo ya acaecido para idear algunas hipótesis de futuro o proyectos de sociedad que se van a ir articulando en adelante.

Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.